¿Pensión? ¿Ahorros? ¿Hijos? ¿De qué vive un adulto mayor en México?
¿Te has preguntado de qué vas a vivir cuando seas mayor?
Si hoy te dijeran: “A partir de mañana ya no puedes trabajar, pero sigues teniendo gastos: comida, medicinas, casa, luz, agua… ¿Cómo le harías para sobrevivir?”, ¿tendrías una respuesta clara?
Ahora, piensa en tus padres o abuelos: ¿tienen una pensión suficiente? ¿Ahorraron? ¿Dependen de su familia? O peor aún, ¿siguen trabajando porque no tienen otra opción?
En México, más de 15 millones de personas tienen 60 años o más (INEGI, 2022). Sin embargo, la vejez no siempre llega con estabilidad financiera. Muchos adultos mayores enfrentan incertidumbre económica, y no porque no hayan trabajado duro toda su vida, sino porque el sistema no siempre los protege o porque nunca tuvieron la costumbre de ahorrar.
¿Pero qué pasa cuando la pensión no alcanza, el ahorro nunca existió y los hijos ya no pueden ayudar? En este artículo, vamos a desglosar de qué vive un adulto mayor en México y, lo más importante, cómo evitar llegar a la vejez sin dinero.

Las fuentes de ingreso de los adultos mayores en México
Cuando pensamos en el retiro, imaginamos que llegaremos a una edad en la que podremos disfrutar del descanso después de décadas de trabajo. Pero la realidad en México es otra.

Las pensiones: ¿una seguridad real o una ilusión?
En teoría, muchos adultos mayores deberían recibir una pensión después de años de trabajo. Sin embargo, solo 3 de cada 10 adultos mayores en México cuentan con una pensión contributiva, es decir, una que proviene de haber cotizado en el IMSS, ISSSTE u otro sistema de seguridad social.
Para quienes tienen la suerte de recibir una pensión, el problema no termina ahí: el monto muchas veces es insuficiente. Según datos de México, ¿Cómo Vamos?, el promedio de pensión en el país es de $5,200 pesos mensuales, pero hay personas que reciben apenas $2,000 o menos. ¿Se puede vivir con eso?

El Programa Bienestar para Adultos Mayores
Desde 2019, el Gobierno de México otorga una pensión no contributiva de $6,000 pesos bimestrales a personas mayores de 65 años. Pero seamos realistas: $3,000 pesos al mes no son suficientes para pagar renta, comida, medicamentos y servicios básicos.
Este apoyo ha sido una gran ayuda, pero es un complemento, no un ingreso que garantice una calidad de vida digna.

Seguir trabajando después de los 60
Ante la falta de ingresos suficientes, muchos adultos mayores continúan trabajando, ya sea en empleos formales o informales.
- El 40% de los hombres y el 23% de las mujeres mayores de 65 años aún trabajan (INEGI, 2022).
- El problema es que no todos pueden seguir trabajando, ya sea por enfermedades, falta de oportunidades o simplemente porque no hay empleos adaptados a su edad.
Muchos terminan en trabajos informales mal pagados, sin derechos laborales ni seguridad social.

El apoyo de los hijos y la familia
Para muchas personas mayores, sus hijos son su principal sostén económico. En México, la familia sigue siendo una red de apoyo fundamental, pero esto tiene sus límites:
- La economía de los jóvenes no siempre les permite mantener a sus padres.
- No todos los hijos pueden (o quieren) hacerse cargo.
- En algunos casos, la relación familiar se rompe, dejando a la persona mayor en una situación vulnerable.
👉 ¿Realmente queremos llegar a la vejez dependiendo de que alguien más nos ayude?
¿Cómo evitar llegar a la vejez sin dinero?
Aquí viene la parte más importante: ¿qué podemos hacer hoy para asegurar un futuro económico estable en la vejez?

Heredar el hábito de ahorrar
El problema no es solo que muchos adultos mayores no ahorraron, sino que nunca se les inculcó la importancia de hacerlo.
No importa cuánto ganes, empieza a ahorrar desde hoy. El hábito de ahorrar vale más que la cantidad.

Manejar mejor nuestras finanzas personales
Muchos creen que ahorrar significa no gastar en nada. No es así. Se trata de aprender a manejar el dinero inteligentemente.
Si no controlamos nuestro dinero ahora, ¿cómo esperamos tener estabilidad en la vejez?

Explorar nuevas fuentes de ingreso (emprender después de los 60)
Si crees que después de los 60 ya no puedes emprender, piénsalo dos veces.
En México, cada vez hay más adultos mayores que crean negocios exitosos:
- Venta de comida casera.
- Clases en línea.
- Artesanías y manualidades.
- Consultoría basada en su experiencia.
La vejez no debería dar miedo, pero sí prepararnos desde hoy
La realidad económica de los adultos mayores en México no es fácil, pero aún estamos a tiempo de cambiar nuestro destino financiero.
💡 Reflexiona:
✔️ No podemos depender solo de una pensión.
✔️ El ahorro es un hábito, no una cantidad.
✔️ El emprendimiento no tiene edad.
✔️ No dejemos que nuestros hijos enfrenten este problema en el futuro: eduquémoslos financieramente.
Si hoy te preguntas “¿de qué voy a vivir cuando sea mayor?”, que la respuesta no sea “no sé”. Empieza hoy. Un pequeño paso puede hacer toda la diferencia.
Comparte este artículo para que más personas reflexionen sobre su futuro financiero. ¡El mejor momento para prepararnos es hoy! 💰💡
Referencias
- CONEVAL. (2020). Pobreza y personas mayores en México.
- INEGI. (2022). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
- Gerontología. (2022). La grave realidad de las personas adultas mayores en México.
- México, ¿cómo vamos? (2023). Pensiones en México: retos y recomendaciones.