miércoles, noviembre 19, 2025
Tecnología

Personas mayores e inteligencia artificial: ¿aliados o riesgo silencioso?

¿Te imaginas que un asistente digital, un robot, o una app supiera cuando te olvidas tus medicamentos, detectara una caída, o te recordará tus citas médicas?

Suena a ciencia ficción, pero ya es realidad. Y sí, puede ayudar mucho si lo usamos con responsabilidad. ¡Porque después de los 60, cada ayuda cuenta!

  • IA = Es un conjunto de tecnologías que permiten a máquinas o programas “aprender”, “razonar” o “percibir” cosas. No es magia: es ciencia, algoritmos, datos.
  • Evolución reciente: Modelos de lenguaje, aprendizaje automático, visión por computadora, asistentes virtuales, robots de compañía.
  • Es tan grande el impacto que en México ya se debate política pública para incorporar IA en servicios de salud, como propone una iniciativa para reformar la Ley General de Salud para integrar IA con estándares de privacidad y calidad.

Ahora, hablemos de los beneficios reales de la IA para personas mayores, cuidadores y profesionales

No se trata solo de aparatos modernos, sino de herramientas que realmente mejoran la vida diaria.

Ojo, como dice el dicho: no todo lo que brilla es oro. Usar IA sin medidas de cuidado puede traer problemas:

  • Privacidad y datos personales: Si la app pide información sensible (enfermedades, ubicación, historial médico), hay riesgo de mal uso o filtraciones.
  • Dependencia excesiva: Confiar solo en la máquina puede reducir la supervisión humana y pasar por alto señales físicas o emocionales.
  • Errores de algoritmo: Diagnósticos equivocados, alertas falsas o ausencia de alerta si los datos no se actualizan.
  • Costos ocultos: Muchos servicios de IA tienen suscripciones, compras in-app, actualizaciones costosas.
  • Brecha tecnológica: Si la persona mayor no está acostumbrada, puede sentirse frustrada, insegura o rechazar la tecnología.
  • Asegúrate de que cualquier dispositivo o app que uses respete privacidad: revisar permisos, saber qué datos guarda y con quién los comparte.
  • No bases tu cuidado solo en la IA: combínala con visitas médicas, interacción humana y autoobservación.
  • Empieza con una herramienta a la vez: prueba algo sencillo, familiarízate, luego amplía.
  • Infórmate constantemente: hay talleres gratuitos, charlas de INAPAM, asociaciones de adultos mayores que ahora tocan temas de innovación.

Después de los 60, el miedo a perder independencia, a sentir que ya no controlas, puede ser grande. Pero la inteligencia artificial bien usada puede devolverte parte de ese control: ayudar con tareas, recordatorios, compañía, vigilancia suave. No va de reemplazar a una enfermera o familiar, sino de trabajar juntos: tú + tecnología. Siempre con ética, privacidad, límites y criterio.

 

Porque como dice el dicho moderno: “No es lo rápido que avances, sino lo consciente que seas al caminar.”

 

 

 

 

 

 

Elaborado por Jazmín Camacho | Gerontóloga