lunes, junio 16, 2025
Aprendizaje y Vida Social

La pensión no alcanza… ¿Qué hacer para ganar dinero después de los 60?

Lo sabemos, no todas las personas mayores tienen la necesidad de seguir trabajando después de los 60 años, sin embargo la realidad para muchos es otra: millones de personas mayores en América Latina y el mundo viven con pensiones que simplemente no alcanzan.

No por falta de esfuerzo o de trabajo duro en el pasado… sino por sistemas quebrados, decisiones estructurales injustas, mala cultura de ahorro y un modelo económico que no siempre piensa en la vejez digna.

Pero hoy venimos a reescribir el futuro.
Porque lo que no te dijeron es que después de los 60, también puedes generar dinero, y no, no se trata de seguir en el mismo empleo ni de ser repartidor de comida. Se trata de encontrar algo que te apasione, que tenga sentido, que se adapte a tus capacidades físicas, cognitivas y emocionales, y que —además— te permite llevar un ingreso adicional a casa sin sacrificar tu salud ni tu dignidad.

Y sí… Hay ciencia detrás de todo esto.
Está demostrado que seguir activo en la vejez (de manera positiva y autónoma) reduce el riesgo de depresión, deterioro cognitivo, aislamiento y fragilidad (Harvard Health Publishing, 2022; OMS, 2023).
Hoy te presentamos algunas formas prácticas, éticas, seguras y reales de generar ingresos después de los 60 años. Algunas son tan simples que probablemente ya las estés haciendo… solo que aún no las has monetizado.

Enseña lo que sabes (y cobra por ello)

¿Fuiste contador? ¿Maestro? ¿Cocinera experta? ¿Mecánico, enfermera, costurera, agricultor, panadero? ¿Sabes hablar otro idioma, o eres buenísimo explicando cosas complejas con palabras sencillas?
¡Ahí tienes oro puro!  Hoy puedes convertir tu conocimiento en dinero, dando asesorías, clases o talleres presenciales o por Zoom.
Plataformas como Superprof, Udemy o incluso grupos de Facebook están llenos de personas buscando a quien les enseñe desde cero.

Alquila lo que ya tienes

 ¿Tienes un cuarto libre? ¡Airbnb para estancias cortas! ¿Tienes un terreno sin usar? ¿Un carro que casi no usas? ¿Una máquina de coser, un horno, una mesa de masajes, una silla de ruedas guardada, una andadera nueva?

Hoy en día, lo que no usas puede ser útil para otros. Hay apps de renta de objetos entre particulares y comunidades locales que promueven el “alquiler solidario”.
No se trata de vender tus cosas. Se trata de sacarle provecho a lo que ya tienes sin perderlo.
Incluso puedes alquilar tu tiempo: leer cuentos a niños, acompañar personas en sus rutinas, cuidar plantas mientras los dueños viajan.

Cocina, cose, repara, y véndelo sin salir de casa

Este punto es uno de los más fuertes. En redes sociales cada vez más personas mayores venden:

  • Pan casero
  • Pasteles decorados
  • Costuras personalizadas
  • Manualidades para eventos
  • Ropa de segunda mano limpia y planchada
  • Frascos de mermelada o conservas hechas en casa
  • Reparaciones de ropa o compostura de calzado

La diferencia está en el detalle, en el empaque, en el servicio.
Y si no sabes por dónde comenzar, hay talleres comunitarios gratuitos que enseñan a crear pequeños emprendimientos desde cero.

Hazte asesor/a de nuevas generaciones

En sectores como administración, educación, salud, construcción, cocina, atención al cliente o servicio doméstico, muchas personas jóvenes necesitan orientación.


Hay jóvenes que están iniciando un pequeño negocio y buscan a alguien que les dé consejos con honestidad.
Puedes ofrecer “mentoría” en grupos locales, en ferias de emprendimiento o a través de asociaciones.
Muchos proyectos reciben fondos si integran personas mayores como asesoras.
Sí: puedes ganar por dar tu opinión. Porque tu voz también vale dinero.

¡Vuélvete creador de contenido! (sin necesidad de bailar ni mostrar tu vida)

No tienes que ser influencer para generar ingresos en redes. Puedes grabarte contando recetas, hablando de tu historia, enseñando cómo cuidar plantas, haciendo reseñas de productos de salud, leyendo poesía, o incluso mostrando tu rutina diaria con humor.
TikTok, Instagram y YouTube están impulsando cada vez más a los silver creators.
De hecho, la audiencia mayor de 50 años en TikTok se ha triplicado desde 2021 (Statista, 2023).
Y lo mejor: las marcas buscan trabajar con personas reales. Puedes monetizar con colaboraciones, productos digitales, o incluso activarte como guía de estilo o vida saludable.

Aplica a programas para adultos mayores emprendedores

Muchos gobiernos, ONGs y universidades ofrecen becas, financiamientos y cursos para que personas mayores desarrollen negocios sencillos desde casa.
Por ejemplo:

  • INAPAM en México tiene convenios y apoyos.
  • En Chile, el programa “Adulto Mejor” da capacitación.
  • En Colombia, algunas alcaldías tienen “capital semilla” para personas mayores.

En Perú, algunos municipios ofrecen ferias y vitrinas virtuales para venta de productos hechos por adultos mayores.
Te sorprenderías de lo que podrías lograr si buscas en tu localidad “apoyos para emprendedores mayores”.

Y si no quieres ganar dinero, gana propósito (y eso también nutre la mente)

No todo ingreso es económico.
Hay quienes ya no quieren trabajar, ni vender, ni gestionar nada… pero sí desean sentirse útiles.
El voluntariado también es una forma de enriquecerse.
Está comprobado que las personas mayores que realizan actividades con sentido (aunque no sean remuneradas) tienen menor riesgo de deterioro físico y cognitivo, mejor autoestima, más vínculos sociales y mayor satisfacción con la vida (Estudio longitudinal SHARE, 2022).
Si no lo haces por dinero, hazlo por ti.
Y quien sabe… a veces de ahí nace una nueva oportunidad.

 No se trata de romantizar el esfuerzo, se trata de recordarte que aún puedes, si tú lo deseas.
Que no estás sola, que no estás solo.  Y que tu historia, tu talento, tu energía, tu sabiduría, valen.

 

 

 

 

Elaborado por Jazmín Camacho | Gerontóloga